REVISTA R

Elecciones 2016

Zacatecas: el factor Monreal

Octavio Ortega

Distrito Federal (03 abril 2016) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
El PRI dominó el estado hasta 1998, pero la salida de Ricardo Monreal del tricolor, al no ser designado candidato a la gubernatura, dio origen a la primer alternancia en la entidad. El ahora morenista fue postulado por el PRD y, aunque un año antes Cuauhtémoc Cárdenas había ganado el GDF, su triunfo significó la primera transición del PRI al PRD en un gobierno estatal.

El priismo perdió el gobierno del estado, pero conservó la mayoría de los ayuntamientos y posiciones en el Congreso. En 2001, Monreal logró que el PRD tuviera el mayor número de diputados en la entidad.

Seis años después, tocaba a Monreal apoyar que Amalia García fuera candidata, ella le había abierto la puerta del perredismo cuando salió del PRI; sin embargo, Monreal impulsó a su secretario de Gobierno Tomás Torres Mercado. A pesar de Monreal, Amalia García logró la candidatura del PRD y la gubernatura; también la mayoría de alcaldías y de diputados locales para su partido.

En 2010, la disputa entre Monreal y García subió de tono. García impuso a su sucesor en el PRD, pero el ex gobernador colocó a su hermano David Monreal como candidato del PT (el partido era dominado por él) y decidió que éste declinara a favor del priista Miguel Alonso Reyes, permitiendo que el tricolor recuperara la entidad. Reyes había sido secretario particular de Ricardo Monreal cuando ambos dejaron el PRI.

Para no repetir la historia de 1998, en el PRI se logró, desde enero 2016, la firma de un "Acuerdo de Unidad" en el que participaron cinco precandidatos: Alejandro Tello, Adolfo Bonilla Gómez, Carlos Peña Badillo y Roberto Luévano. Tello ganó la nominación gracias al apoyo del gobernador. Fue parte de su equipo de campaña, después fue su tesorero por dos años. Dejó ese cargo para llegar al Senado. Este año, pidió licencia y ahora es candidato del tricolor.

En el PRD también se firmó un pacto, pero no se zanjó la división. Firmaron Rafael Flores Mendoza, Pedro de León Mojarro, José Narro Céspedes, María Edith Ortega y Miguel Ángel Torres. Los punteros eran Flores Mendoza y De León Mojarro.

De León ha sido priista, perredista, priista y perredista. En 1988, salió con Monreal del PRI y fue secretario de Desarrollo Regional. Al salir Monreal del PRD, De León siguió en el sol azteca hasta 2010 y regresó al PRI.

En 2016, De León renunció al PRI; era diputado local, líder de la fracción tricolor y delegado de Sedesol. A pesar de su renuncia, De León mantiene un nexo con el tricolor, pues es cuñado del gobernador. El CEN del PRD lo presentó como candidato, pero Flores Mendoza impugnó (en dos ocasiones) su candidatura.

El domingo pasado, el Tribunal Electoral le cerró el paso a De León y validó la candidatura de Flores Mendoza; de paso afianzó la alianza PAN-PRD.

La disputa perredista abrió las oportunidades al candidato de Morena, David Monreal, quien dejó el PT y su escaño en el Senado. El hermano del delegado en Cuauhtémoc puede llevar la contienda a tercios o inclinar la balanza por PRI. Además del papel que pueda tener David Monreal, incide también el desempeño de la candidata del PT, Magdalena Núñez Monreal, quien es prima de ambos.

Compiten también dos independientes y un candidato del PES, que presentó a un cantante como político, su participación puede ser testimonial o fraccionar el voto de alguno de los punteros.