logo
Se trata de las botellas de la primera bebida alcohólica del planeta que garantizará que para cultivar su insumo principal no se causó deforestación.
Crédito: Cortesía CRT

¡Salud! Será tequila primera bebida sustentable

ico_clock
04 min 30 seg
Estephany de la Cruz
Guadalajara, México (18 octubre 2021).-
05:00 hrs

Estephany de la Cruz.-

En menos de dos semanas, el mundo conocerá las botellas de la primera bebida alcohólica del planeta que garantizará que para cultivar su insumo principal no se causó deforestación: el tequila.


En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se llevará a cabo del 31 de octubre al 12 de noviembre próximos en Glasgow, Escocia, Reino Unido, se presentarán las primeras marcas de tequila con certificación de Agave Responsable Ambiental (ARA).

Dicha marca de certificación, desarrollada por el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y del Gobierno de Jalisco, garantizará que para cultivar el agave utilizado para elaborar el contenido de la botella no se generó deforestación al menos desde el 2016, explicó Carlos Fernando López de la Cruz, responsable de Proyectos de Sustentabilidad del CRT.

El objetivo es implementar gradualmente la marca de certificación en la industria, hasta que en el 2027 todo el agave que se utilice para la elaboración de tequila esté certificado de que no fue plantado en un terreno forestal.

"Dentro del Consejo (CRT) ya estamos recibiendo las solicitudes por parte de los productores autorizados de tequila para certificar los primeros lotes de tequila con la marca de certificación ARA", compartió López de la Cruz.

"En pocas semanas ya van a estar listos los primeros lotes, las primeras marcas de tequila envasadas con tequila que cumple todos los requisitos de ARA y, bueno, van a poder ostentar esta marca de certificación para su comercialización y presentación".

Actualmente el CRT realiza una labor para dar a conocer este proyecto a productores y comercializadores de agave y tequila, ya que antes de registrar nuevas plantaciones deberán presentar un reporte que indique si el predio puede o no utilizarse para dicho cultivo, añadió.

Ese dictamen se podrá obtener, de manera gratuita, en el mapa de elegibilidad, en el sitio 
mapa.jalisco.gob.mx/mapa.

"Los productores de tequila están con toda la intención de apoyar esta marca (...), porque es un valor agregado que va a llevar su producto", señaló López de la Cruz.

Dicha herramienta también ayudará a los productores a conocer las zonas forestales en donde, por ley, no se permite hacer cambio de uso de suelo.

López de la Cruz detalló que ARA está registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como marca de certificación, en copropiedad entre el CRT y el Gobierno de Jalisco.

Podrá utilizarse en todos los productos denominados tequila, y por aquellos que lleven la bebida.

"Va a ser la primera marca de certificación orientada a bebidas alcohólicas en este esquema de buscar cero deforestación, y lo que queremos servir es de ejemplo (...). Tenemos mucho entusiasmo en presentarlo en Glasgow, porque va a ser una ventana y queremos que no sea solamente para bebidas alcohólicas o productos a nivel internacional, sino también aquí en México", mencionó.

Para el mundo
Con ARA, el tequila busca ser un ejemplo en sustentabilidad para otras bebidas alcohólicas.

3 millones de hectáreas en Jalisco son propicias para plantar agave.

100% de la producción de tequila deberá ser libre de deforestación en 2027.

8% de las plantaciones en Jalisco están en zonas forestales.

2019 fue el año en que se presentó ARA, en la COP25, en Madrid.

Con arranque
El tequila libre de deforestación también busca cuidar su cadena productiva.

21,000 productores de agave tequilero hay.

80 millones de agaves usa la industria tequilera al año.

Fuente: CRT.

Van por bonos de carbono
El Consejo Regulador del Tequila (CRT) trabaja en el desarrollo de una metodología que permita a los productores de agave recibir bonos de carbono por sus plantaciones.

Carlos Fernando López de la Cruz, responsable de Proyectos de Sustentabilidad del CRT, explicó que por ahora no hay una metodología aprobada por organismos internacionales que den a las plantaciones de agave bonos de carbono, pero para tratar de desarrollar una se estudia la viabilidad que tiene esta planta para la captura de dióxido de carbono (CO2).

Si logran desarrollar una metodología reconocida por organismos internacionales, los productores de agave planta podrían obtener un bono de carbono por cada tonelada de dióxido de carbono (CO2) que haya evitado su plantación.

Y estos bonos podrían venderlos a organismos que buscan compensar el CO2 que sus actividades provocan.

"Un certificado de carbono tiene un valor ahorita en el mercado que va entre los 10 y 35 dólares -de 207 a 725 pesos-, entonces imagínate el impacto económico que se puede tener si alguien obtiene proyectos que hacen captura de carbono", expuso.

El estudio inició este año y, en caso de aprobarse tanto la muestra de captación de carbono como la metodología, podría reconocerse a finales del 2022.



Seguir leyendo