CULTURA

Redescubren nácar mexica

Yanireth Israde

Cd. de México (05 diciembre 2017) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Más allá de collares, las conchas fueron también usadas en vestimentas de carácter ritual, exponen investigadores del Proyecto Templo Mayor.

Más allá de collares, las conchas fueron también usadas en vestimentas de carácter ritual, exponen investigadores del Proyecto Templo Mayor. Crédito: Cortesía INAH / Jaciel Díaz

Una muestra presenta las investigaciones de Adrián Velázquez y Lourdes Gallardo, quienes estudiaron las conchas de ofrendas depositadas en el Templo Mayor.

Una muestra presenta las investigaciones de Adrián Velázquez y Lourdes Gallardo, quienes estudiaron las conchas de ofrendas depositadas en el Templo Mayor. Crédito: Tomada de Las prendas de concha nacarada del Templo Mayor de Tenochtitlan, tesis de Lourdes Gallardo

De acuerdo con Adrián Velázquez, determinar que las conchas son parte de una prenda requiere mucho estudio, pues lo primero que destruye el tiempo es el material orgánico, la tela, en este caso.

De acuerdo con Adrián Velázquez, determinar que las conchas son parte de una prenda requiere mucho estudio, pues lo primero que destruye el tiempo es el material orgánico, la tela, en este caso. Crédito: Archivo

La rudeza exterior de las conchas de moluscos, ásperas al tacto pero tersas y espléndidas en su interior, deslumbró a los mexicas, que ofrendaron a sus dioses objetos fabricados con ellas. Denominaban Huitzitzilatzcalli, o "conchas de colibrí", a las nacaradas por su tornasol, entre otros nombres en los que resuena la fascinación que produjeron.