En la novela resultan tan significativos los silencios como los ruidos
Méxicos
Jorge Volpi EN REFORMA
4 MIN 00 SEG
Nuestra historia se inicia en 1526, cuando la ciudad apenas estrena su nuevo topónimo -frente a las ruinas humeantes de Tenochtitlan- y Tenampi Cuautle, uno de los pocos nobles mexicas a quienes los españoles han permitido conservar el apellido, también se asombra con el nombre que le han impuesto: Diego; y concluye en 1985, cuando su lejano descendiente, Leonardo Cuautle, concluye su clase en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con estas palabras: "Para algunos, las ruinas no solo llaman al recuerdo, sino al olvido. Olvidarlo todo puede ser trágico, pero no olvidar nada es mucho peor. Vivir es acostumbrarse a la pérdida y al consecuente olvido. Solo sobrevive quien olvida". Un par de días después, la Ciudad de México se derrumba como un montón de piedras -eco de Pedro Páramo-, tan ilegibles como las que Leo mencionó en su curso.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.