Trump, digno sucesor de Polk, ha dibujado a los migrantes como la causa de todos los males de EU
La invasión
Jorge Volpi EN REFORMA
3 MIN 30 SEG
"La defensa del territorio mexicano que invadan las tropas de Estados Unidos es una necesidad urgente, y mi responsabilidad sería inmensa ante la Nación si no mandara a repeler a las fuerzas que obran como enemigas, y lo he mandado. Desde este día comienza la guerra defensiva, y serán defendidos esforzadamente cuantos puntos de nuestro territorio fueran invadidos o atacados". Con estas valerosas palabras, el 23 de abril de 1846 respondió el presidente Mariano Paredes al hostigamiento que las tropas estadounidenses llevaban a cabo en la frontera con Texas por órdenes directas de James K. Polk. En una nación más dividida que nunca -en pocos meses se sucederán cuatro gobiernos, traiciones y derrotas-, las palabras de Paredes fueron recibidas con fervor patriótico: había que plantar cara a la injusta agresión. El resultado es de sobra conocido: con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, el 2 de febrero de 1848, México perdió más de la mitad de su territorio.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.