La guerra sigue.- Taibo
Silvia Isabel Gámez
Cd. de México (13 marzo 2016) .-00:00 hrs
"La guerra sigue", dice Paco Ignacio Taibo II. ¿Qué está pasando en México?, pregunta el escritor: "Que los porfiristas vuelven".
Para Taibo no es casual que el Secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, publique un ensayo histórico como De la paz al olvido. Porfirio Díaz y el final de un mundo, ni que el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos organice la exposición Ruta a la modernidad. 1902-1908, donde alude al legado del ministro de Hacienda del porfiriato José Yves Limantour.
"Los barones económicos porfiristas tomaban champán con la mano derecha, mientras con la izquierda mataban", señala. "Toda esta revisión modernizadora de la historia de México privilegia el desarrollo económico en abstracto frente al desarrollo social".
El planteamiento de que Díaz logró la estabilidad y la paz no convence a Taibo. "La dictadura es la dictadura". De lo que se trata es de privilegiar el actual sistema político, insiste el autor de obras como Ernesto Guevara también conocido como el Che y Pancho Villa: Una biografía narrativa.
Taibo adelanta que su nuevo libro, Patria, abarcará 14 años de lucha armada. "El juarismo en todo su esplendor". Empieza con la Revolución de Ayutla contra Santa Anna en 1854, y termina con la derrota de Maximiliano y el fin del Segundo Imperio.
El primer borrador estará listo, calcula, en 2017, después de un trabajo de documentación de 15 años. Cuenta que le divierte la complejidad, el manejo de una abundante bibliografía. En estos días prepara para el libro una "microbiografía" de Juárez de ocho páginas, para la que deberá desentrañar un maremágnum de más de 60 fuentes.
"Me va a tomar 20 días hacer ese pedacito, yo que escribo e investigo rapidísimo", afirma. "Trabajo como burro, me encanta; a fin de mes, con todo y que doy conferencias, o participo en algún acto, debo estar dedicándole a este libro, fácil fácil, 300 horas al mes".
Con esta obra, dice, busca recuperar una noción de patria que se ha perdido. "La patria del liberalismo radical, puro, encarnada en frases, como cuando Melchor Ocampo dice que la patria es algo a lo que se sirve, no de lo que se sirve uno, o cuando entierran a Guillermo Prieto, dos veces Ministro de Hacienda, y le faltan botones en el abrigo porque no tenía dinero para comprarlos, o cuando Vicente Riva Palacio, estando con la guerrilla en las montañas de Michoacán, deben salir huyendo con un solo mulo y al preguntarle: ¿nos llevamos la imprenta o el cañoncito?, dice la imprenta, porque esas balas sí matan. Eso es lo que está en el libro, las palabras perdidas: honor, justicia, dignidad".
¿Y esa patria cuando se quebró?
El porfirismo nos tronó, gacho, y la reconstrucción obregonista después de la Revolución. Inventó el 'uca uca', el que lo encuentre se lo emboruca, palabras que deberían poner en letras de oro en la Cámara de Diputados para que al entrar, los legisladores las leyeran y se sintieran plenamente justificados. La guerra sigue.

![]()