CULTURA

Evocan hallazgo de Coyolxauhqui

EFE

Cd. de México (25 enero 2018) .-12:32 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
El monolito de Coyolxauhqui, diosa de la Luna, es de andesita rosada en forma discal, con un diámetro de poco más de 3 metros, 30 centímetros de espesor y casi 8 toneladas de peso.

El monolito de Coyolxauhqui, diosa de la Luna, es de andesita rosada en forma discal, con un diámetro de poco más de 3 metros, 30 centímetros de espesor y casi 8 toneladas de peso. Crédito: Cortesía INAH

Un mes depués del hallazgo, se organizó el proyecto, que tuvo como misión exhumar las ruinas del Templo Mayor, la pirámide más grande del imperio azteca.

Un mes depués del hallazgo, se organizó el proyecto, que tuvo como misión exhumar las ruinas del Templo Mayor, la pirámide más grande del imperio azteca. Crédito: EFE

Desde entonces, día a día los investigadores han encontrado más de 100 mil objetos, entre osamentas humanas, ofrendas con piedras preciosas y monolitos.

Desde entonces, día a día los investigadores han encontrado más de 100 mil objetos, entre osamentas humanas, ofrendas con piedras preciosas y monolitos. Crédito: EFE

'Estamos muy contentos porque se cumplen cuatro décadas de trabajos ininterrumpidos en el corazón de la Ciudad de México', dijo Leonardo López Luján, director del proyecto Templo Mayor.

'Estamos muy contentos porque se cumplen cuatro décadas de trabajos ininterrumpidos en el corazón de la Ciudad de México', dijo Leonardo López Luján, director del proyecto Templo Mayor. Crédito: EFE

El descubrimiento de una escultura de la diosa lunar mexica Coyolxauhqui, hace 40 años, fue la clave para que arqueólogos mexicanos abrieran una ventana al pasado, con la cual continúan revelando una historia que permaneció en el subsuelo por más de 500 años.