AMLO llevó hasta sus últimas consecuencias la lógica militarista de su adversario histórico
Es la justicia
Jorge Volpi EN REFORMA
4 MIN 00 SEG
Seis años atrás, AMLO realizó un correcto diagnóstico del país: además del combate contra la corrupción y la desigualdad -sus principales banderas-, él y su equipo prometieron una nueva estrategia para enfrentar la violencia y una reforma integral de la justicia. En México -lo sabían desde entonces- el noventa y nueve por ciento de los delitos quedaba impune, los poderosos siempre se salían con la suya y los más pobres, esa parte de la población en el centro de su agenda, eran quienes terminaban desamparados o en la cárcel. Frente al cúmulo de asesinatos y desapariciones provocadas por la guerra contra el narco -obra de su archienemigo Felipe Calderón-, la única salida era poner en marcha mecanismos de justicia transicional que ayudasen a recomponer el tejido social, recuperar la memoria, garantizar la no repetición y resarcir a las víctimas. Asimismo, puso sobre la mesa la posibilidad de una amplia legalización de las drogas, el único camino para acabar con la lógica perversa que impulsa el crimen.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.