En el espejo de Petro
Jorge Volpi EN REFORMA
3 MIN 30 SEG
Voluntad de pacificar y reconciliar un país ferozmente dividido y todavía ensangrentado. Firmeza con los acuerdos de paz y decisión de transferir la seguridad pública del Ejército a los civiles. Defensa de los pueblos originarios y afrodescendientes y reconocimiento de la diversidad. Combate explícito contra la desigualdad y medidas puntuales para revertirla. Una reforma fiscal que afectará, por tanto, a los sectores -allá llamados estratos- más ricos, y otra de corte agrario. Voluntad de diálogo con todas las fuerzas políticas, incluso las que se empeñaron en frenar su candidatura. Una agenda ambiental sólida y una drástica apuesta por las energías renovables. Un discurso a la vez firme y conciliador, que en todos sus aspectos sigue puntualmente la agenda de la izquierda. Un inicio, pues, que no podría invitar más a la esperanza, tanto para Colombia como para el resto de América Latina, y que haría pensar en Mujica o en los primeros años de Lula.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.