En el Día del Libro, dan voz a lenguas indígenas
05 MIN 00 SEG
Yanireth Israde
Cd. de México (10 noviembre 2022) .-21:38 hrs


Dentro del coloquio, se llevará a cabo este viernes a las 10:00 horas la mesa "¿De qué hablamos cuando hablamos de edición en lenguas indígenas?", con la participación de Isela Xospa, ilustradora y editora de origen nahua (en la imagen). Crédito: Cortesía Isela Xospa
Las civilizaciones prehispánicas cultivaron tanto la oralidad como la cultura libresca, tradición que perdura y que celebra este viernes la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM con el coloquio "Hablar nuevas regiones: Antiguos saberes, oralidades presentes y transmedialidad en lenguas indígenas", inscrito en el Día Nacional del Libro, que se festeja el 12 de noviembre.