El genio y el iluminado
Jorge Volpi EN REFORMA
3 MIN 30 SEG
Azotado por una hemorragia pulmonar -acaso producto de su destierro en Siberia-, sumado a un ataque de epilepsia, Fiódor Dostoievski murió en su casa de San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Sus últimas palabras provenían de San Mateo: "Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó". Hasta entonces había trabajado febrilmente en la que sería su última -y más ambiciosa- novela, Los hermanos Karamázov, publicada en El Mensajero Ruso entre enero de 1879 y noviembre de 1880. Esta novela, que Freud llamó "la más grande jamás escrita", constituye una de las proezas más asombrosas de nuestra especie.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.