¿Habremos aprendido algo? Tras estos meses borrascosos, tras los encierros y las reaperturas apresuradas y los nuevos encierros, luego de tanto miedo y tanta incertidumbre, y luego de tantas y tantas muertes, ¿el mundo que se abre a partir de 2021 será, en alguna medida, mejor? La humanidad parece disfrutar de la infinita capacidad para no aprender de los errores, para repetir una y otra vez los mismos despropósitos, para olvidarse del pasado -así sea del más inmediato-, para fingir que nada ha sucedido e intentar seguir como si nada, que por momentos cuesta imaginar cualquier rectificación, cualquier toma de conciencia, cualquier atisbo de progreso. Y sin embargo, los humanos también hemos sabido, de vez en cuando, asimilar las tragedias que nosotros mismos hemos provocado o exacerbado -como ésta- y sentar las bases de una mínima esperanza.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.