CIENCIA

Galaxia

Detectan la galaxia más lejana

Xinhua

Washington DC, Estados Unidos (04 marzo 2016) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
El Telescopio Espacial Hubble logró detectar la galaxia más lejana jamás vista en el universo.

Esta sorprendentemente brillante galaxia nueva, llamada GN-z11, fue vista como era hace 13 mil 400 millones de años, apenas 400 millones de años después del Big Bang, informaron astrónomos a la revista Astrophysical Journal.

"Dimos un paso importante hacia el pasado, más allá de lo que jamás esperamos lograr con el Hubble. Vemos la GNz11 en un momento en el que el universo era de apenas el 3 por ciento de su edad actual", dijo en una declaración el investigador principal Pascal Oesch, de la Universidad de Yale.

El equipo también incluyó científicos del Instituto Científico del Telescopio Espacial y de la Universidad de California.

Los astrónomos revelaron que la GN-z11 es 25 veces más pequeña que la Vía Láctea y que apenas tiene un uno por ciento de la masa de estrellas de nuestra galaxia. Sin embargo, crece con rapidez y forma estrellas a un ritmo cerca de 20 veces mayor a la Vía Láctea.

La medición

1. Por primera ocasión para una galaxia ubicada a una distancia tan extrema, el equipo utilizó la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble para medir con precisión la distancia a la GN-z11 en términos de espectroscopia dividiendo la luz en los colores que la componen.

2. La medición se basó en el desplazamiento al rojo o "redshift" de la galaxia. Esto significa que si una galaxia distante se está alejando de nosotros, su luz se verá más roja. Mientras mayor sea el desplazamiento al rojo, más lejos se encontrará la galaxia.

3. Antes de que los astrónomos determinaran la distancia de la GN-z11, la galaxia más distante medida en términos espectroscópicos tenía un desplazamiento al rojo de 8.68 unidades lo que se traduce en una distancia de 13 mil 200 millones de años.

4. El equipo confirmó que la GN-z11 tiene un desplazamiento al rojo de 11.1 unidades, por lo que está 200 millones de años más cerca del momento del Big Bang.