Dos lecturas para estos días. Primero, la saga de los Monge: tres generaciones de hombres con este apellido, narradas por Emiliano, hijo y nieto de prófugos que busca entender, así, su propia estirpe y su propia voluntad de huida. ¿Son las familias una cadena donde, queriéndolo o no, todos repetimos las decisiones u obsesiones de nuestros ancestros como eslabones atenazados a una idea o a una marca? ¿Somos clones que, sin darnos cuenta, integramos una suerte de continuidad familiar a la que los antiguos llamaban destino? ¿O podemos escapar de la serie tratando de entenderla, como intenta hacerlo Emiliano Monge en No contar todo?

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.