CIENCIA

Controlan epilepsia con cirugía de mínima invasión

05 MIN 00 SEG

Israel Sánchez

Cd. de México (12 diciembre 2022) .-05:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
La estereoelectroencefalografía (SEEG, por sus siglas en inglés), consiste en la implantación de microelectrodos en lo profundo del cerebro para identificar la zona epileptógena.

La estereoelectroencefalografía (SEEG, por sus siglas en inglés), consiste en la implantación de microelectrodos en lo profundo del cerebro para identificar la zona epileptógena. Crédito: Cortesía Dr. Javier Terrazo Lluch

Una vez que los microelectrodos identifican la zona del cerebro donde se producen las crisis convulsivas, se inhabilita con una ablación milimétrica.

Una vez que los microelectrodos identifican la zona del cerebro donde se producen las crisis convulsivas, se inhabilita con una ablación milimétrica. Crédito: Cortesía Dr. Javier Terrazo Lluch

El neurocirujano Javier Terrazo Lluch y su colega Enrique de Font-Réaulx Rojas realizaron el primer procedimiento el 20 de junio pasado.

El neurocirujano Javier Terrazo Lluch y su colega Enrique de Font-Réaulx Rojas realizaron el primer procedimiento el 20 de junio pasado. Crédito: Cortesía

El procedimiento SEEG también es una alternativa para pacientes pediátricos, por su carácter de mínima invasión.

El procedimiento SEEG también es una alternativa para pacientes pediátricos, por su carácter de mínima invasión. Crédito: Cortesía Dr. Javier Terrazo Lluch

Si es dramático ver a un adulto convulsionar, dice el neurocirujano Javier Terrazo Lluch, "más dramático es ver a un niño hacerlo".