CULTURA

Charlan Krauze y Brading sobre México

Lourdes Zambrano

Cd. de México (26 noviembre 2015) .-20:27 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Enrique Krauze insistió varias veces en su hipótesis de que los británicos que llegaron y se quedaron en México, o lo estudiaron, eran católicos.

David Brading, su colega historiador, y católico británico, en un país en donde esta religión es minoritaria, nunca le dio la razón.

Ambos participaron en la mesa de diálogo "La mirada inglesa sobre México", en el Colegio Nacional.

Brading señaló que durante siglos no hubo una tradición de estudiar México entre sus compatriotas. Fue después de la Independencia de México, cuando empezó el intercambio, primero por motivos económicos.

"En el siglo 19, hubo unos 30 o 40 libros escritos sobre México", expuso.

Krauze resaltó que los primeros libros que Brading escribió sobre México estuvieron relacionados con la Iglesia, los misioneros y evangelizadores.

"Es un historiador que ha arrojado luz a los siglos oscuros de nuestra historia", dijo Krauze.

Brading compartió que se aburrió de la historia de su país y de ahí empezó a voltear a la historia mexicana, después de visitar por primera vez el País, en 1961.

Aunque no sólo ha escrito sobre la historia de los religiosos en el País, también sobre la historia intelectual. Para Brading aún faltan libros e investigaciones.

"Falta una historia que integre las diferencias desde Yucatán hasta la frontera norte de México", comentó.

Krauze cerró la charla, elogiando a su interlocutor. "No hay una forma más justa de honrar el vínculo intelectual que con David Brading, el más destacado historiador británico sobre México del siglo 20", dijo.