El Proyecto Chapultepec representa una afrenta para los trabajadores de la cultura y quienes no viven en la capital
Un gran proyecto que propone enlazar arte y naturaleza, cuyo plan maestro se rige por los principios de la permacultura, el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y la repartición justa. Una inédita tarea de rescate que contempla el mejoramiento de la conectividad entre sus distintas zonas, la construcción de una red de caminos peatonales y vías ciclistas, la puesta en marcha de itinerarios arqueológicos e históricos, la transformación de zonas bajo control militar en espacios abiertos a los ciudadanos, así como la construcción de nuevos museos y centros culturales: la Casa Lázaro Cárdenas, la Casa de Cultura Política, la Casa del Maíz, un Pabellón de Arte Contemporáneo, un Cubo Acústico, un Centro de Cultura Ambiental, un Pabellón de Cultura Urbana y otro de la Defensa Nacional, la Bodega Nacional de Arte y una segunda sede de la Cineteca Nacional.

![]()
(México, 1968). Es autor de la novelas En busca de Klingsor, El fin de la locura, No será la Tierra, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y La tejedora de sombras. Y de ensayos como Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar y Leer la mente. En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su obra. Sus libros han sido traducidos a 25 idiomas. En 2014 se publicará su novela Memorial del engaño.