CULTURA

Bolero: llegó en barco y ahora es Patrimonio mundial

05 MIN 00 SEG

Erika P. Bucio

Cd. de México (05 diciembre 2023) .-21:29 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Demostrando que el bolero es un patrimonio vivo, el intérprete Luis Fernando deleitaba la noche de este martes con sus canciones a los transeúntes en la calle Dr. Mora, en la Alameda Central.

Demostrando que el bolero es un patrimonio vivo, el intérprete Luis Fernando deleitaba la noche de este martes con sus canciones a los transeúntes en la calle Dr. Mora, en la Alameda Central. Crédito: Diego Gallegos

En la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, México cuenta con 12 inscripciones. Aquí te contamos cuáles son.

En la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, México cuenta con 12 inscripciones. Aquí te contamos cuáles son. Crédito: REFORMA / Especial

DÍA DE MUERTOS: Inscrito en 2008, el Día de Muertos celebra cada año el 'retorno' de los seres queridos ya fallecidos al mundo de los vivos.

DÍA DE MUERTOS: Inscrito en 2008, el Día de Muertos celebra cada año el 'retorno' de los seres queridos ya fallecidos al mundo de los vivos. Crédito: https://ich.unesco.org/

LUGARES DE MEMORIA DE LOS OTOMÍ-CHICHIMECAS: Este pueblo asentado en Querétaro, ha conservado tradiciones que son testimonio de su relación con la topografía y el medio ambiente. Declarado en 2009.

LUGARES DE MEMORIA DE LOS OTOMÍ-CHICHIMECAS: Este pueblo asentado en Querétaro, ha conservado tradiciones que son testimonio de su relación con la topografía y el medio ambiente. Declarado en 2009. Crédito: https://ich.unesco.org/

VOLADORES: Inscrita en 2009, la ceremonia ritual de los voladores se asocia a la fertilidad; la ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica.

VOLADORES: Inscrita en 2009, la ceremonia ritual de los voladores se asocia a la fertilidad; la ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica. Crédito: https://ich.unesco.org/

PIREKUA: Canto tradicional de las comunidades purépechas de Michoacán. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias. Ingresó a la lista en 2010.

PIREKUA: Canto tradicional de las comunidades purépechas de Michoacán. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias. Ingresó a la lista en 2010. Crédito: https://ich.unesco.org/

COCINA TRADICIONAL: Declarada patrimonio en 2010, es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos y costumbres comunitarias.

COCINA TRADICIONAL: Declarada patrimonio en 2010, es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos y costumbres comunitarias. Crédito: https://ich.unesco.org/

LOS PARACHICOS: Las danzas de los parachicos, típicas de las fiestas patronales celebradas en enero en Chiapa de Corzo, se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Declarada en 2010.

LOS PARACHICOS: Las danzas de los parachicos, típicas de las fiestas patronales celebradas en enero en Chiapa de Corzo, se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Declarada en 2010. Crédito: https://ich.unesco.org/

MARIACHI: Parte de la identidad del pueblo mexicano, la música de mariachi ingresó a la lista en 2011.

MARIACHI: Parte de la identidad del pueblo mexicano, la música de mariachi ingresó a la lista en 2011. Crédito: https://ich.unesco.org/

CENTRO DE ARTES INDÍGENAS: Declarado patrimonio en 2012, el centro se proyectó como una institución destinada a transmitir las enseñanzas, valores, arte y cultura del pueblo totonaca en Veracruz.

CENTRO DE ARTES INDÍGENAS: Declarado patrimonio en 2012, el centro se proyectó como una institución destinada a transmitir las enseñanzas, valores, arte y cultura del pueblo totonaca en Veracruz. Crédito: https://ich.unesco.org/

CHARRERÍA: Esta práctica ingresó al listado en 2016 como un elemento importante de la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades depositarias de la tradición.

CHARRERÍA: Esta práctica ingresó al listado en 2016 como un elemento importante de la identidad y el patrimonio cultural de las comunidades depositarias de la tradición. Crédito: https://ich.unesco.org/

ROMERÍA DE ZAPOPAN: Inscrita en 2018 y celebrada el 12 de octubre de cada año, la romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734.

ROMERÍA DE ZAPOPAN: Inscrita en 2018 y celebrada el 12 de octubre de cada año, la romería en honor de la Virgen de Zapopan es una tradición religiosa y cultural cuyo origen se remonta al año 1734. Crédito: https://ich.unesco.org/

TALAVERA: Los procesos de fabricación, decoración y esmaltado de esta cerámica conservan prácticas que datan del siglo 16. La candidatura fue propuesta con España y se declaró patrimonio en 2019.

TALAVERA: Los procesos de fabricación, decoración y esmaltado de esta cerámica conservan prácticas que datan del siglo 16. La candidatura fue propuesta con España y se declaró patrimonio en 2019. Crédito: https://ich.unesco.org/

BOLERO: De acuerdo con el expediente presentado ante la UNESCO, el primer bolero documentado es 'Tristeza', compuesto en 1883 por el cubano Pepe Sánchez, en Santiago de Cuba. Declarado este 2023.

BOLERO: De acuerdo con el expediente presentado ante la UNESCO, el primer bolero documentado es "Tristeza", compuesto en 1883 por el cubano Pepe Sánchez, en Santiago de Cuba. Declarado este 2023. Crédito: Cortesía Secretaría de Cultura

En 1885, el sastre y trovador cubano Pepe Sánchez registró en Santiago de Cuba el primer bolero de la historia: Tristeza.