CULTURA

Abdulrazak Gurnah da voz al íntimo pasado

05 MIN 00 SEG

Erika P. Bucio

Cd. de México (24 noviembre 2024) .-21:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Gurnah asegura que la ficción puede adentrarse en los intersticios del pasado y captar matices que escapan a las crónicas históricas. En la imagen, el autor en 2021, tras anunciarse que había ganado el Nobel.

Gurnah asegura que la ficción puede adentrarse en los intersticios del pasado y captar matices que escapan a las crónicas históricas. En la imagen, el autor en 2021, tras anunciarse que había ganado el Nobel. Crédito: AP

Gurnah asegura que la ficción puede adentrarse en los intersticios del pasado y captar matices que escapan a las crónicas históricas. En la imagen, el autor en 2021, tras anunciarse que había ganado el Nobel.

Gurnah asegura que la ficción puede adentrarse en los intersticios del pasado y captar matices que escapan a las crónicas históricas. En la imagen, el autor en 2021, tras anunciarse que había ganado el Nobel. Crédito: AP

'El desertor', uno de los libros que el tanzano presentará tanto en la CDMX como en la FIL de Guadalajara.

"El desertor", uno de los libros que el tanzano presentará tanto en la CDMX como en la FIL de Guadalajara. Crédito: Cortesía Salamandra

Cuando Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) aborda el colonialismo en sus novelas, no lo hace como un historiador que enumera datos, sino como un narrador que da vida a sus ecos.