OPINIÓN

Anomia

Diego Valadés EN REFORMA

3 MIN 30 SEG

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Hace veintiséis siglos el historiador Tucídides formuló el primer bosquejo teórico acerca de cómo avanza la inestabilidad social y política a partir de un factor desencadenante al que llamó anomia: lo contrario a la norma. Al instalarse la anomia, decía, se abandonan las formas de convivencia regulada porque se pierde "el miedo a los dioses y a las leyes". El concepto quedó sin desarrollo hasta que el notable científico social Émile Durkheim lo retomó, a fines del siglo XIX, para denotar una patología de la sociedad estatal traducida en la pérdida de la adhesión a la norma, cuya consecuencia era la fractura de la convivencia. Décadas más tarde, otro sociólogo, Robert K. Merton, profundizó el estudio y concluyó que cuando "se considera al sistema institucional como barrera para la satisfacción de objetivos legitimados, está montada la escena para la rebelión como reacción adaptativa".